Gastrectomizados: ¿Porqué los «Bajones» tras una comida?

Gastrectomizados: ¿Porqué los «Bajones» tras una comida?

Gastrectomizados:
¿Porqué los "Bajones" tras una comida?

Alma Raquel Flores
Psicóloga

En una nueva vida sin estómago, habrán situaciones nuevas y puede que complicadas;  que pueden comprometer la calidad de vida y el bienestar psicológico.

No todas las personas que se sometan a una gastrectomía viven las mismas experiencias o secuelas a nivel físico y psicológico de igual forma; como el Síndrome de dumping tardío o esa extraña «sensación de bajón».

Ya sea como tratamiento ante cáncer activo y avanzado ó de forma preventiva ante una mutación genética pueden haber secuelas.

Un ejemplo de estos efectos que pueden experimentar las personas gastrectomizadas es después de una comida, donde pueden afrontar algo  que algunos definen como un «bajón», esta experiencia tiene un nombre, un porqué y alternativas para paliarlo.

Foto de Personas creado por DCStudio - www.freepik.es

¿Qué es este bajón?

La forma técnica de llamar esta experiencia es:  hipoglucemia hiperinsulinémica postprandial (HHP) , que se conoce también como el síndrome de Dumping tardío, pero, ¿porqué poner atención a los nombres que se le asignan? La respuesta está en conocer qué genera en mi cuerpo, desde una descripción más accesible y clara. 

Aquí una de las piezas claves es la palabra  «postprandial» que significa después de una comida.

Es importante recalcar  que cada cuerpo reacciona de manera diferente ante los estímulos que recibe, pero en base a estudios realizados sobre personas que se han sometido a una gastrectomía parcial o total se ha logrado describir de manera más clara sobre cuándo y el porqué ocurre esto.

Como describe Álvarez, et al.(2019), “La HHP se atribuye a los cambios anatómicos de una cirugía bariátrica que alteran la cinética o energía que produce la glucosa, junto con cambios en múltiples mecanismos reguladores de la glucemia, como los niveles de hormonas gastrointestinales y pancreáticas relacionados con la homeostasis de la glucosa”. 

 

Después de comer....

Dicho de otra forma tras una cirugía como la mencionada, la forma en que el cuerpo recibe y asimila la absorción de los azucares provenientes de la comida cambian, pues la modulación de la glucosa a nivel del páncreas es el aumentar los niveles de insulina, así como las hormonas gastrointestinales y aquí es donde pueden verse  alterados en las cantidad y proporción a tiempos de asimilación de los alimentos.

Este dumping retardado suele ocurrir entre una hora a dos después de comer y entre los efectos que se pueden percibir están: las náuseas, vómitos, meteorismo (exceso de gas dentro del intestino y aumento de la sensibilidad de las paredes de este a la distensión), dolor de tipo cólico y diarrea.

En la categoría de efectos vasomotores está la sudoración y palpitaciones; en los síntomas autonómicos (relacionados a los nervios que controlan las funciones corporales) se incluyen: ansiedad, sudoración, temblores y palpitaciones, y síntomas neuroglucopénicos como confusión, debilidad, cefalea, mareos, visión borrosa, desorientación, alteraciones del habla y deterioro del sensorio.

Aunque algunas personas no logran desarrollar ninguno de estos efectos y como ya se ha mencionado cada cuerpo reaccionan de forma diferente, es bueno conocer el origen de ello y así tomar medidas que puedan paliar estos efectos.

 
Foto de Mujer creado por benzoix

¿Alternativas para paliarlo?

Las medidas para afrontarlo se pueden encerrar en tres grandes grupos: dieta, fármacos y cirugía.

Desde la regulación de la dieta los expertos sugieren consumir porciones pequeñas y frecuentes con hidratos de carbono de bajo índice glucémico.

Otra alternativa es el consumo de la comida mixta con proteínas, como recomendación especial esta el evitar alimentos procesados, por la posible presencia de jarabe de maíz, que es de alta fructosa que produce una respuesta dual debido a la diferente absorción de los monosacáridos que lo componen (glucosa y fructosa).

La glucosa se absorbe velozmente y genera una rápida liberación de insulina, mientras que la fructosa se absorbe lentamente, lo que llevara una hipoglucemia posterior a la ingesta de estos alimentos dada la disociación entre los altos niveles de insulina (post carga de glucosa) y la lenta absorción de la fructosa.

Lo anterior llevado al día a día se puede entender como:  después de comer un bollo industrial por ejemplo, se sentirá bien en un primer momento… pero luego dará esa sensación de “bajón”.

Este método requiere un entrenamiento y aprendizaje con la forma de comer, y para que esto sea altamente eficaz y para ello la psicoeducación centrada en la relación emocional durante la ingesta de la comida puede ser altamente eficaz.

En este enfoque se trabaja no sólo la relación de “qué significa” la comida para mi supervivencia y el día a día, si no también qué emociones y sensaciones atribuyo a la ingesta consiente de ellas; de la mano de un profesional de la salud mental especializado es una estrategia que puede tomarse en cuenta.

El optar por la vía farmacológica y en ultima instancia la quirúrgica debe valorarse con mucha consciencia de la mano de un profesional médico, pues cada medicación tiene efectos secundarios importantes que no se deben tomar a la ligera.

A partir de esta información si eres una persona gastrectomizada, cuidador o familia y parte del circulo íntimo de alguien que tiene una gastrectomía o CB, puede ser un puente a comprender lo que vive o se experimenta de una manera respetuosa lo que experimenta.

Nos quedan preguntas que cada uno debe descubrir o responder a su ritmo:

¿Haz experimentado esto? 

¿Alguien te había explicado estos posibles efectos?

¿Conocías las alternativas dietéticas para contrarrestarlo?

 

Nota:

Este es un articulo de carácter informativo, no busca remplazar en ningún momento la opinión y otro diagnostico de un profesional médico. Ante los síntomas que presente consulte con un médico para que valore el abordaje más apropiado.

Referencias:
-E. Scarpellini, J. Arts, G. Karamanolis, A. Laurenius, W. Siquini, et al.. International consensus on the diagnosis and management of dumping syndrome. Nature reviews. Endocrinology, 2020, 16 (8), pp.448–466. ⟨10.1038/s41574-020-0357-5⟩. ⟨hal-02902562⟩
-Álvarez, María Graciela, Gutt, Susana., Yuma, Maria, et al. “Hipoglucemia Hiperinsulinémica Postprandial luego de la cirugía bariátrica”, Revista de la sociedad argentina de diabetes vol. 53 (2019) ISSN 2346-9420. DOI: http://dx.doi.org/10.47196/diab.v53i1.137
-Domínguez Escribano, José Ramón. “Algoritmo Diagnóstico y Terapéutico de la Hipoglucemia” Endocrinología y nutrición: órgano de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, ISSN 1575-0922, Vol. 50, Nº. Extra 1, 2003 (Ejemplar dedicado a: Guías de actuación clínica de la diabetes mellitus), págs. 14-15e
Atribución de imagen: 
-https://www.freepik.es/fotos/personas»>Foto de Personas creado por DCStudio
-Foto de Mujer creado por benzoix – www.freepik.es